Todos los dilemas abiertos durante el lanzamiento de Apple Vision Pro

Todos los dilemas abiertos durante el lanzamiento de Apple Vision Pro

Siempre a la vanguardia de la innovación tecnológica, Manzana Luego quedan unos días con su más reciente creación, las lentes Vision Pro. Este Nuevo dispositivo No existe una sola tendencia en el dinámico ecosistema digital, sino la que proponemos. redefinir completamente todos los dias y uno de estos interacciones humanas.

Esto es lo que inventé fusionando la realidad cotidiana con el mundo de la realidad virtual inmersiva de una manera fascinante e inimaginable, hasta el punto de desesperar a un sinnumero de dilemas y reflexiones.

Apple Vision Pro: ¿qué es y cómo funciona?

El casco se vende por 3.500 dólares en Estados Unidos.  (Foto: Bloomberg)El casco se vende por 3.500 dólares en Estados Unidos. (Foto: Bloomberg)

El Apple Vision Pro surgió como una joya tecnológica realidad virtualpermitiendo a los usuarios interactuar con superpuesta de información digital en el mundo real. Equipados con varios sensores de última generación y una interfaz intuitiva, estos dispositivos prometen transformar las actividades diarias por categorías, desde educación y ella mundo del trabajo hasta el mantenimiento yo pierdo vínculos interpersonales.

Al pasar las liendres, el usuario se encuentra en una experiencia donde Información y aplicaciones flotando ante tus ojos., mezclándose con el entorno físico.

Imagínese participar virtualmente en una reunión internacional donde los participantes están presentes proyectos holográficos en una sala de reuniones, pero enviado a la vida de nuestros hogares. Asistir a clases o también estar presente ante espectadores deportivos desde la primera fila con sus posibilidades en ocasiones. Todo un mundo de nuevas posibilidades.

Las implicaciones legales del avance de la realidad virtual y aumentada

Video

En la calle o en el sótano, los usuarios comparan su experiencia con las redes sociales.

Desde una perspectiva legal, Apple Vision Pro requiere que reconsiderar las leyes actuales sobre privacidad, propiedad intelectual y responsabilidad bioética. La realidad aumentada puede crear escenarios donde se revelan los límites entre lo real y lo virtual, desafiando la nociones tradicionales de propiedad. Además, las normas sobre recopilación y uso de datos personales deben adaptarse rápidamente para proteger los derechos de las personas en este ámbito. nueva era virtual que se avecina.

La capacidad de estas gafas para capturar y procesar grandes cantidades de información personal sobre plantas. preguntas urgentes sobre la privacidad y seguridad en línea. ¿Cómo garantizará que la recopilación de datos no se convertirá en un forma de vigilancia invasiva? Además, la dependencia de la tecnología para nuestras posibles interacciones. erosión de nuestras capacidades socialescuestión del precio de la conveniencia tecnológica.

Apple Vision Pro: dilemas bioéticos

La frontera entre lo real y lo virtual se traza con facilidad.  (Foto: Bloomberg)La frontera entre lo real y lo virtual se traza con facilidad. (Foto: Bloomberg)

Este avance conlleva riesgos tangibles para la esencia misma de las interacciones y experiencias humanas. A futuro, El límite entre lo real y lo virtual se puede trazar con facilidad. y con ello, algunos escenarios disruptivos cobran sentido.

En primer lugar corresponde asistente una posible erosión del subjetivismo humano. En un mundo donde las experiencias pueden mejorarse o fabricarse enteramente mediante la tecnología, la valor asignado a la autenticidad de las experiencias se ve amenazado. El subjetivismo humano, la idea de que las percepciones y experiencias individuales definen la realidad, corresponde a que ésta se deriva de experiencias que, al resultar enriquecidas, puedes hacer una carrera real.

Seguido a esto corresponde to puntualizar la inminente transformación de interacciones. A medida que la comunicación entre personas se complementa, o en algunos casos se reemplaza, por interacciones mediáticas a través de la realidad aumentada, surge la pregunta: ¿Qué sucede en el proceso? El tema de las interacciones humanas, que no sólo incluye la comunicación verbal sino también una sinfín de usos no verbales podría llegar a un compromiso. Este posible cambio causará un conflicto y es Deteriorar la empatía y la profundidad de las fortalezas humanas.porque la tecnología filtra y modifica la conexión con el otro.

Toda innovación ha logrado mantener su lado oscuro, y estos años podrían ser Islamismo y adicción. La entrada a mundos virtuales personalizados existe como un peligro para una aislamiento creciente. Los usuarios pueden encontrar interacciones más atractivas con versiones idealizadas de la realidad o con otras personas, abordando un preferencia de virtual a real. Esta dinámica podría fomentar una dependencia de la tecnología para la satisfacción emocional y social, debilitando la capacidad de entrenamiento y manteniendo factores importantes en el mundo físico.

Otro desafío que esta innovación apareció y extendió a la autonomía personal. A medida que los avances se van integrando más en nuestras vidas, la capacidad de desconectarse se convierte en una preocupación. La conexión y el flujo constante de información pueden ejercer una presión implacable sobre las personas, limitando su capacidad para Establezca límites saludables entre su vida personal y la tecnología..

Es esencial abordar también cómo esta invención puede interactuar con varios temas biomédicosampliando así la discusión sobre dilemas éticos y legales.

La exposición constante a tecnologías de realidad aumentada podría resultar útil implicaciones significativas para la salud ocular y metabólica. El uso prolongado y la exposición a las pantallas pueden aumentar fatiga visual, por lo que podría exacerbar condiciones preexistentes como la maculopatía diabética, una complicación de la diabetes que afecta la visión. En resumen, la presión intraocular podría verse afectada por el uso continuado de dispositivos colocados cerca de los ojos, lo que podría empeorar afecciones como el glaucoma de ángulo estrecho, provocando un aumento de la presión intraocular. riesgo de pérdida de visión.

Este escenario, desconocido para sus creadores, ha planteado la cuestión de si Apple Vision Pro y dispositivos similares están diseñados principalmente como herramientas para recopilar grandes cantidades de información personal, alimentando la insaciable carrera del Grandes datos, en lugar de enriquecer verdaderamente la vida humana. Si bien la promesa de la informática ofrece un futuro de avances tecnológicos sin precedentes, la implementación de la tecnología a través de dispositivos personales conlleva desafíos sin un solo técnico también. ética y salud pública.

La preocupación sobre si estos dispositivos pueden servir más como forma de copiar los datos en lugar de las herramientas utilizadas para los usuarios, restan la necesidad de un Examen de salud y normativa específica.. Hay que garantizar que la innovación tecnológica no avance sola a un ritmo vertiginoso que también se alinee con la bienestar físico y mental de las personasprotegiendo así nuestros derechos y nuestra salud.

El Apple Vision Pro, con todo su potencial para mejorar la forma en que vivimos y trabajamos, también está obligado a enfrentar preguntas difíciles sobre el futuro de nuestras interacciones y del tejido mismo de nuestra sociedad. Para que la humanidad avance hacia este futuro tecnológicamente mejorado, es imperativo mantener un diálogo interdisciplinario cómo modelar una sociedad que equilibre la innovación y la privacidad, la tecnología y la humanidad. Este diálogo debe incluir sólo a los creadores de tecnología, pero también a los usuarios, legisladores y expertos en éticatrabajar juntos para garantizar que los míos abrazaremos el futuro, No perdemos de vista lo que nuestros humanos tienen que hacer..

La historia que tenemos aquí es monumental, pero también es una oportunidad sin precedentes para redefinir el futuro de la tecnología y su interacción con el derecho y la sociedad. La pregunta es, ¿Estamos a gran altura?

*Lucas de Venezia es abogado (UCA), Doctorando en Derecho (UNLZ), Especialista en Derecho e Inteligencia Artificial (Universidad de Salamanca) y docente universitario de grado (UCES y UNLZ) y posgrado (AMFJN). Miembro de la Federación Iberoamericana de Asociaciones de Derecho e Informática (FIADI). Director de Derecho de la Sociedad Argentina de Inteligencia Artificial (SAIA).

By Castro Silva

Articulos relacionados