Rechazo empresarial al paro convocado por la CGT

Rechazo empresarial al paro convocado por la CGT

El primer paritario general contra el gobierno de Javier Milei para estas escuelas superiores Preguntas críticas del empresario del sector, que afirmo que las empresas “necesitan trabajar” y está en el origen de las pérdidas económicas que están en el origen de la fuerza media, en un contexto donde la inflación y la recesión son fuertes.

Además, la Unión Industrial Argentina (UIA) confirmó ante la consulta de Clarín su postura ante el pedido de la CGT. «Como la UIA considera que todavía nos acercamos a los foros de diálogo y en este caso no hay diálogo. La situación en el país es lo suficientemente grave como para que todos los sectores determinen sus diferencias en el marco del diálogo social”, explicó la empresa.

Casi en la misma línea, la Cámara Argentina de Comercio (CAC) criticó que la CGT no haya encabezado «ni a solo» paro durante el gobierno de Alberto Fernández «período en el que el aumento de la pobreza y la inflación, con el consiguiente deterioro del poder adquirido, fue constante».

«El anuncio anunciado el 24 de enero será el más rápido que haga el Gobierno nacional. Desde el regreso de la democracia en 1983, ha ocupado la presidencia sólo durante 40 días. “Se dan cuenta de que el 56% de los ciudadanos apoyan sus proyectos en las urnas, aunque esto no augura nada bueno para unos meses de bonanza, si es caro, pero hay que reajustar macroeconómicamente”, explicó la asociación que preside Mario Grinman.

La CAC confirmó: “En cualquier análisis que tengamos sobre el nuevo gobierno, No podemos darnos cuenta de que esta inflación es un producto de calidad, equívoco, a nuestro jugo, Tomadas por gestión anterior«Calumniar con distinciones varas a los gobiernos no es correcto», reforzó la cámara de comerciantes.

Por su parte, la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) también ha tomado una posición firme. «La jornada general del 24 de enero -que supondrá un día sin producción y sin actividad comercial- conllevará una pérdida económica importante para el país»dijo el titular Alfredo González.

«Nuestros pequeños necesitan trabajo, pero no hay trabajo que eso implica.«, añade cada día el empresario.

Damián Tabakman, presidente de la Cámara de Representantes de Empresarios Urbanos, declaró por su parte: “La consecución de un socio en este momento resulta de una modalidad que perjudica la producción, y es la suma de las desventajas que provoca la situación actual en nuestro sector, historias como el aumento de costes en las obras, la escasez de insumos en la cadena de valor y el complejo escenario de desaceleración e inflación».

“Respetemos la legitimidad y el derecho a ejercer nuestros derechos en un marco de convivencia democrática, “Creemos, sin embargo, que este momento será importante para priorizar otras vías que eviten afectar aún más los niveles de actividad, con el fin de generar debate en los espacios correspondientes”, afirmó el empresario.

En esta misma línea, la Asociación de Empresarios de la Vivienda (AEV) expresó su oposición a cada uno de ellos: “La salida es con un trabajo”afirmando: “El país necesita trabajar todos los días para salir de la crisis y lo estamos. Un poco como la que se convoca, generará millones de pérdidas inaceptables tanto para las empresas desarrolladoras, constructoras y sus proveedores, como para todo el país. «.

Finalmente, Clarín consultó a la Cámara de la Construcción pero no obtuvo respuesta al respecto.

By Castro Silva

Articulos relacionados