Ahora habrá que esperar horas para conocer el resultado de la votación sobre este tema entre Sergio Massa y Javier Milei. Se desconoce el resultado, pero lo cierto es que lo que tiende a generar múltiples desafíos económicos.
En primer lugar, Argentina está atrapada hace 12 años en el laberinto de la “estanflación” (estancamiento + alta inflación). Lamentablemente, justo cuando buscamos una salida, el PIB per cápita se está acumulando (un descenso del 13% desde 2011) y la tasa de inflación mensual se está acelerando. El siguiente paso en las últimas tres semanas ha superado la cifra.
La prolongación del “Estado” ha deteriorado significativamente el entorno socioeconómico: la población no ha aumentado del 26,6% en 2011 al 42% en 2023 (alcanzó un 40,1% en el primer semestre y se mantiene en el segundo semestre del año). Cuando la población aumenta al 1% anual significa que El número de personas que viven en hogares pobres en Argentina se ha triplicado en un 80% en los últimos 12 años.pasando de 10,8 a 19,5 millones.
Un factor clave que explica la persistencia de la “estabilización” es la escasez de divisiones. Para no devaluar, Cristina Fernández de Kirchner (CFK) inauguró su segundo mandato para imponer restricciones a los cambios que Mauricio Macri (MM) levantó de los principios de su gestión, pero que reinstauró las finales de 2019 después de tres episodios de inestabilidad.
Alberto Fernández (AF) profundizó el papel del capital hasta su máxima expresión en 2023. Producto de la pérdida de 20.000 millones de dólares de divisiones agrícolas para la cosecha, Este año el Banco Central cerró con récord (la promoción llegó al 100% con picos superiores al 150%), una especie de cambio oficial respecto a prácticamente ninguna operación comercial -el dólar exportador es líquido 70% a nivel oficial y 30% en el CCL, y el Impuesto País es de generalización-. a la mayoría de las importaciones, reservas internacionales en niveles mínimos (brutos rondando US$ 20.000 millones y netos en rojo, por ejemplo US$ 11.000 millones), y creación de una acumulación de deuda comercial con los importadores (trepó casi US$ 15.000 millones en los primeros 9 años). meses de 2023).
La diferencia entre la administración de MM, que puede liberar al CEPO, cambia los inicios de su gestión al contar con la confianza de un presidente. “amigable con el mercado” y la recuperación del financiamiento externo según la cuenta de los titulares, todo indica que el próximo gobierno tenderá a volver a la reserva de las divisiones. aumentar superávit comercial, la reestructuración de la deuda pública en moneda durante 2020 no restablecerá el financiamiento externo. Riesgo País está en rojo 2.500 puntos básicos.
La sustitución de importaciones de energía gracias al gas que comunica durante las vacaciones muertas con los grandes centros urbanos, el aumento de las exportaciones de litio, y la recuperación de la carga de trabajo para la finalización de la continuación, Podríamos aumentar las exportaciones netas a más de US$ 15.000 millones en 2024. La pregunta del millón se combina al mismo tiempo con esta importante afluencia de divisiones genuinas y la necesidad de mantener las restricciones cambiantes existentes.
En materia fiscal, El gobierno de AF aumentó el déficit primario del sector público nacional: obtuvo un resultado prácticamente equilibrado y el aumento a alrededor del 3% del PIB en 2023. Cabe destacar que igualmente, este rojo es inferior a lo que ya hizo CFK en multas de 2015 (-4,5% del PIB). Asimismo, en cuanto al pago de intereses, la actual administración redujo el cobro a una promoción anual del 1,7% del PBI, que luego impulsó el 2,4% del PBI durante la gestión de MM. De esta manera, el déficit financiero de la administración del AF ascenderá aproximadamente a 1 punto porcentual por encima (abajo) del mandato de MM (CFK).
En materia de derecho público, la reestructuración de Martín Guzmán sólo ha incrementado el perfil de ingresos en moneda sustentable y la carga de intereses, lo que no sugiere incertidumbre sobre su repago. Según el análisis de viabilidad del FMI, el derecho público nacional parecería «sostenible», pero poco probable.
Eliminar el déficit
Asimismo, en un escenario de gran represión financiera producto del cambio de cepo, el Tesoro puede recomponer el mercado financiero local, aplicada por el BCRA (vía compras en el mercado secundario y el empoderamiento del sector financiero para integrar parte de los encajes). con títulos públicos específicos), el financiamiento de tierras y la emisión de instrumentos indexados (a la inflación y/o al dólar oficial). Con un elevado stock de deuda pública, sin acceso a crédito externo y financiamiento local, Ambos candidatos coinciden en la necesidad de reducir el déficit primario en 2024.
Finalmente, en el frente monetario el BCRA envía una traición: 1) acumulado un cargo de cargos pasivos remunerados en pesos (el stock de Pases +Leliqs ronda el 10% del PBI); y, i2) las reservas internacionales en Caen, serán aceptadas comercialmente con los importadores. La unificación del mercado cambia a una cotización muy alta para ayudar a los asalariados pasivos, a causa de una niebla incendiaria que nos pesa al borde de la hiperinflación. Pero si no hay una terapia de shock que afecte los pasivos pagados del BCRA, no podría sufrir significativamente su verdadero interés de referencia, porque generaría una dinámica insostenible de esos pasivos pagados.
Sintético, La economía argentina vulnera importantes desequilibrios macroeconómicos. y su principal actividad para 2024 será la recuperación de las exportaciones netas. Pero, El tejido social está deteriorado, la gestión cuestionada y la fragmentación política del alcalde.. Finalmente, el próximo presidente electo tenderá a implementar una corrección económica destinada a minimizar los costos sociales y permitir que el terreno adyacente comience a ver signos de finalización de la crisis, tal vez La paciencia/tolerancia de la sociedad es escasa.