La participación en las elecciones autonómicas de Galicia se sitúa en el puesto 12 de una media del 17,08%, 2,34 puntos menos que el 19,42% que votó a estas mismas fechas en las historietas de julio de 2020. Así serán unas elecciones marcadas por los confinamientos derivado de varios hermanos de Covid, de una altísima participación, el intendente de entonces que se registró como comparativos. En 2016, por ejemplo, la participación promedió 15,01% y en 2012 fue de 12,74%.
La participación en las elecciones autonómicas de este país se encuentra en niveles similares a las elecciones de 2005 (18,8% al 12 de diciembre) o a las de 2009 (16,1% a la misma fecha).
Por provincias, la participación fue significativa en Pontevedra, 3,16 puntos respecto a 2020. Pero inferior a sus décimas en Lugo. En Ourense cae un 2,4% y en La Coruña un 2,1%.
Durante el día, en 2020, la participación final en Galicia rondaba el 59%, y después el 49% controlaba los votos del exterior, que ejercieron así a 6.000 personas de las 463.000 que tienen derecho a hacerlo. En estas elecciones, con el voto rechazado, la citación de votos externos puede aumentar y no tendrá un impacto tan grande en la participación final.
Además, votaron un total de 59.000 personas, un 20% menos que en las elecciones autonómicas de 2020 pero un 37% MS que en las elecciones de 2016.
Desde 2024, todos los candidatos han sido privados de sus derechos antes de los primeros datos de participación. El actual presidente, Alfonso Rueda, que aspira a registrar la quinta mayor absoluta consecutiva del Partido Popular, lo hizo antes de las 11.30 horas, acompañado de su familia, en el Centro de Tecnificación Deportiva Galego de Pontevedra.
«Mis sensaciones son muy buenas», admitió tras votar Rueda, que quería una alta participación, sinónimo de que la gente es «consciente» de lo que se juega. El candidato del Partido Popular subestimó que tenía muchos ojos puestos en estas elecciones. «en Galicia y fuera de Galicia».
Casi al mismo tiempo que Rueda, votaba en el CEIP Rosalá de Castro, de Lugo, el candidato del PSOE José Ramón Gómez Besteiro, mientras que en tercera posición quedaban los candidatos, las letras del Bloque Nacionalista Galego, encadenado por Ana Pontón, que preside lejos de la candidata señora Madrugadora.
«Vota con mucha ilusión, con mucha ilusión y que hoy hay kilómetros de gallegos que comparten conmigo esa ilusión y esperanza y que votaré para construir la Galicia que quiero y suean», dijo Pontón al presentar su ponencia en Las urnas del Centro Galego de Arte Contemporáneo de Santiago de Compostela.
También en Santiago de Compostela, antes de la mediación, estaba la candidata de Sumar, Marta Lois, que llamaba a ser diputada autonómica. Espero Democracia Ourensana y Vox. Lejos de este objetivo se parece a la candidata solitaria de Podemos, es decir, la candidata Isabel Faraldo, que también votó en A Coruña.