Cooperativas: la fuerza colectiva

Cooperativas: la fuerza colectiva

Cuando uno habla con los cooperativistas, por lo general resultan esas palabras «todo resulta más fácil cuando estamos juntos». En el medio rural, generalmente es así, desde conseguir créditos e insumos, hasta aprender de experiencias compartidas, incluso sobrellevar los momentos difíciles, tanto laborales como personales.

Es que las cooperativas, además de ser un espacio de trabajo, también es un espacio de despeje y contención de integraciones adicionales. Sus personajes que se ayudan entre sí, que se proyectan y buscan dar vuelo a sus ideas, perspectivas y visiones, en el ámbito productivo, comercial, social y cultural. Y lo hacen a través de un modelo de organización donde cada asociado tiene un voto y todos juntos definen el destino de la entidad; Pues en el cooperativismo, cada persona y todo el grupo, son los elementos centrales de las decisiones que se adoptan.

La FAO acompañó la resolución para Promover la economía social y solidaria para el desarrollo sostenible, adoptada en abril de 2023 por la Asamblea General de Naciones Unidas. Esta resolución reconoce que la economía social y solidaria puede contribuir a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), y al mismo tiempo busca promover la cooperación voluntaria y la ayuda mutua, la gobernabilidad democrática y la participación, y la autonomía e independencia.

El movimiento cooperativo busca también, generar mejores condiciones para acceder a financiamiento, mercados, servicios, bienes e insumos a menores precios. Además, fomenta la participación de la agricultura familiar en las cadenas de valor, facilita soluciones colaborativas ante crisis e incertidumbres, siendo sostenible al buscar el ejercicio de la calidad de vida de sus asociados.

Es importante dimensionar la fuerza del movimiento cooperativo. Las 300 mayores cooperativas del mundo generan ingresos de aproximadamente 2,17 billones de dólares (ACI, 2022). En América Latina y El Caribe existen más de 105.000 cooperativas relevantes a distintos rubros, ya un cuarto de este total (26%), correspondientes a agropecuaria y/o cooperativas rurales, que representan más de 28 mil organizaciones de productores.

A nivel regional, con base en una compilación de FAO (2019), se estima que las cooperativas generan más de 1 millón de empleados directos año y, entre estos, el 23% corresponde al sector agropecuario.

En Argentina, la ley N°20.337/73 es la que rige el funcionamiento de las cooperativas como «entidades fundadas en el esfuerzo propio y la ayuda mutua para organizar y prestar servicios». El organismo encargado de fomentar la acción cooperativa y mutual en todo el territorio es el Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES), que indica que en este país existen 14.554 cooperativas, 124 federaciones y 5 confederaciones.

Cada 1º de julio se conmemora el día internacional de las cooperativas. El lema de este año es «Cooperativas: aliadas para un desarrollo sostenible acelerado». La FAO contribuye a nivel mundial para la institución y la cultura cooperativa, y reconoce allí sus esfuerzos en las distintas fases de los sistemas agroalimentarios.

Fomentar el cooperativismo es una de las aciones importantes del mandato de nuestra organización, para acabar con la cámara reduciendo la pobreza rural, y promoviendo el uso adecuado de los recursos naturales.

Jorge Meza es Oficial Superior de Políticas para América Latina y el Caribe, Representante interino de la FAO en Argentina y Uruguay

By Castro Silva

Articulos relacionados